Ya se han hecho público los premios GDT European Wildlife Photographer of the Year, uno de los mas importantes de Europa por la cantidad de obras recibidas y por la creatividad y estética de las obras que eligen. Para ver todas las imágenes te animo a que pinches aquí, merece la pena verlas todas, hay algunas autenticas obras de arte.
Este año he tenido la suerte de recibir un Highly Commended en la categoría Estudio de la Naturaleza. Especial ilusión me hace que la foto este tomada en Monreal del Campo, mi pueblo, a escasos dos Kilómetros de casa. Es la ultima foto de una mañana en la que hice todo lo que hay que hacer en fotografía: madrugar, llevar trípode y todos los cachivaches necesarios pero no sacaba nada memorable. Había color y luz, pero no conseguía lo que quería hasta que hice la ultima foto, un poco en plan tozudo hasta que conseguí algo que me gustó. Se trata de una cuatruple exposición de el mismo árbol; una idea sencilla una vez que se te ha ocurrido o la has visto hecha. En este caso surgió en el momento.
Esta misma foto ha sido premiada también en el concurso Montphoto este año. Por motivos evidentes de mi alocada cabeza, le cambie el nombre al inscribirla en el concurso alemán, pero su verdadero nombre es Otoño.
Os muestro alguna mas de ese día. Y aprovecho para felicitar a todos los premiados.
La fotografía de naturaleza en Teruel esta al mas alto nivel y en casi todos los concursos nacionales e internacionales aparecen fotos de esta provincia; de alguna manera creo que estamos poniendo en valor un territorio haciendo que aparezca nuestra modesta provincia en lugares remotos de todo el mundo. Ejemplos como Carlos Perez que ha recibido el premio mas importante que puede recibir a su edad en este campo o los numerosos recibidos por Pedro Javier Pascual en toda Europa a los cuales sumamos ahora este mio dan fe de ello; en nuestra pequeña medida ponemos Teruel en el mapa y damos a conocer su naturaleza.
martes, 28 de octubre de 2014
martes, 21 de octubre de 2014
OLOR A AZAFRAN
El valle del Jiloca fue en su momento un gran productor de azafrán; durante unos años el cultivo cayó casi en el olvido por los cambios sociales y económicos y a día de hoy parece haber un repunte de producción. Cuando eramos chavales el mes de Octubre era fecha de faltar a clase para ir a coger rosa y esbrinar. Creo que muchos fuimos los que llegamos a cogerle cierta "manía", aunque pueblos como Monreal no tendrían lo que tienen si no hubiera sido por ese cultivo en aquellos años.
Si el ordenador tuviera olores(por favor san google póngase a ello), este articulo tendría un poco mas de sentido, ya que el olor(dejando atrás los recuerdos infantiles de dolores de espalda y frío de esta época) es embriagador y engancha.
Hace siete años hice algunas fotos con una compacta de esta colorida flor( os pongo una de aquel año porque para estar con una minicompacta creo que tiene mérito) y hasta hoy no había vuelto a fotografiarla. Es curioso como a veces pasamos por alto la belleza cercana, esa que en algún momento nos ha empapado y hemos dejado de valorar por algún extraño motivo.
Esta ultima es la imagen tomada con la compacta hace 7 años que sigue gustandome.
Contento hoy de haber olido y mirado con otros ojos el azafrán.
Si el ordenador tuviera olores(por favor san google póngase a ello), este articulo tendría un poco mas de sentido, ya que el olor(dejando atrás los recuerdos infantiles de dolores de espalda y frío de esta época) es embriagador y engancha.
Hace siete años hice algunas fotos con una compacta de esta colorida flor( os pongo una de aquel año porque para estar con una minicompacta creo que tiene mérito) y hasta hoy no había vuelto a fotografiarla. Es curioso como a veces pasamos por alto la belleza cercana, esa que en algún momento nos ha empapado y hemos dejado de valorar por algún extraño motivo.
Para aprender mas del cultivo y uso de esta apreciada especia te recomiendo una visita al museo del azafran de Monreal del campo y su blog que puedes ver pinchando aqui.
Esta ultima es la imagen tomada con la compacta hace 7 años que sigue gustandome.
Contento hoy de haber olido y mirado con otros ojos el azafrán.
viernes, 10 de octubre de 2014
MULTIPLES EXPOSICIONES EN CAMARA. Parte I
MULTIPLES EXPOSICIONES EN CAMARA
Articulo publicado en la revista LNH
“Con la aparición de cámaras digitales que
permiten las múltiples exposiciones, se
abre un abanico de posibilidades para la creatividad y la experimentación; en
el presente artículo os cuento lo que he
ido aprendiendo sobre estas técnicas”
Ya en
analógico podíamos disfrutar de las dobles exposiciones; fotos que nos
resultaban atractivas e imposibles. La
mayoría de las pruebas eran animales nocturnos con la luna llena al fondo y cosas
así. El método era fotografiar los dos
motivos sin pasar el carrete, cuidando que la composición fuera correcta.
Hoy día son
muchos los modelos de cámaras de gama media y alta que van incorporando estas
opciones en sus menús y también
aplicaciones para móviles que podemos descargarnos para entrar en ese mundillo.
Son
modas más o menos pasajeras que como todas irán y vendrán; lo cierto es
que no hay mucha documentación ni libros de los que poder aprender y eso abre
todavía aun más las golosas puertas para adentrarnos en las probatinas.
Todo lo que
intentamos hacer en cámara también puede
hacerse con programas informáticos, pero eso lo dejo para los que sepan
hacerlo. Las imágenes que muestro en este artículo están creadas a partir de
dos o más archivos raw. El procesado posterior suele consistir en dar contraste
y enfoque y sobre todo corregir la temperatura de color. Al sumarse dos fotos
tomadas en momentos distintos, la suma
de la temperaturas de ambas imágenes suele darnos colores “irreales” que necesitan
corregirse y ser “enfriados o calentados”, aunque creo que esto mejora bastante
si utilizamos el programa de procesado original de cámara.
Las cámaras
tienen varios modos de fusión de la luz: aditiva, media, clara y oscura. Conviene experimentar con todos ellos para entenderlos un poco. En una siguiente entrada intentare adentrarme un poco mas en cada uno de ellos. Una opción muy interesante es poder seleccionar de las ya grabadas
en tarjeta una imagen sobre la que superponer la siguiente; esto nos permite
guardar en cámara fotos que pueden servir de fondos y que podremos utilizar más
adelante cuando encontremos el momento o sujeto adecuado.
Las
opciones de trabajo son variadas, estas
son algunas de ellas.
Doble enfoque.
El primer
paso que podemos dar para trabajar con dobles exposiciones es
variando el enfoque. Hay varios casos en los que podemos utilizarlo.
Para la foto del Gran Pavón, en una primera foto enfocamos la mariposa y la
iluminamos y en una segunda toma
enfocamos a las estrellas dando una larga exposición. Con este sistema ganamos
profundidad de campo. Este tipo de imágenes puede hacerse perfectamente en una
sola toma moviendo el anillo de enfoque en el trascurso de una larga
exposición.
Otra opción
interesante es repetir un macro con diferentes focos, o sea enfocar una foto y
superponer la siguiente desenfocada.
Sujeto y fondo
Mi campo
favorito de experimentación viene siendo
la realización de fotos sobre los que
superpondremos un sujeto posteriormente.
Los
elementos utilizados para fondos pueden ser muy diversos y abundan los barridos.
Los barridos pueden ser de todo tipo, contraluces de hojas, árboles, flores o
cualquier otra cosa que se nos ocurra.
Para que las
luces de ambas fotos puedan sumarse bien, es conveniente que el sujeto se
superponga sobre un trozo de la fotografía de fondo en el que predomine el
color negro, o blanco o tenga una luz uniforme. Para la consecución de estas fotos de
fondo es aconsejable usar contraluces que favorecen el contraste y los claroscuros
en la imagen. En esas partes oscuras es donde es más fácil sumar un sujeto
posteriormente.
La
fotografía del sujeto debe tener pocos elementos que distraigan y es
aconsejable que la parte posterior sea oscura, o por el contrario muy clara para que al
sumar las luces con la foto del fondo no salgan mezcladas y que no haya demasiadas distorsiones.
En la foto
de este Edelweiss, el fondo se consiguió en una atardecer a contraluz usando
una lenta exposición fotografiando unas plantas de esparto. Las zonas más
oscuras de la escena son el lugar ideal para superponer el sujeto.
Podemos
utilizar el sol o la luna como fondos y
también extrapolar estas técnicas a la fotografía de aves, mamíferos o
fotografía social. Las posibilidades tienen el mismo límite que la propia
imaginación
MULTIPLES
EXPOSICIONES
Una vez
controlada la técnica para usar dos exposiciones en una, podemos dar otro paso
y seguir incluyendo fotografías hasta el infinito y más allá.
La
fotografía de este chinche está compuesta por once exposiciones diferentes.
Nueve de ellas son un contraluz del animal utilizando la luna menguante. Las
dos siguientes son barridos para añadir
color a la toma final.
En el caso
de esta imagen en realidad es un solo árbol que he ido componiendo en cuatro
tomas para que no se superpongan y creen una composición mezcla entre
surrealista y creíble.
Todos estos métodos
y formas de trabajo son orientativos, es lo que hago y lo que se hacer hasta
día de hoy; seguro que hay otros mil posibles y se pueden perfeccionar. Te
animo a que lo intentes.
lunes, 6 de octubre de 2014
MONTPHOTO 2014
Este año hemos tenido la suerte de poder volver al festival Montphoto. Estos fines de semana suelen ser bastante trasformadores y siempre vienes cargado de muchas emociones y vivencias. He puesto cara a gente que tenia ganas de conocer y visto a muchos amigos y conocidos. Las charlas han estado todas muy bien y he disfrutado como hacia mucho, recomendables al 100% y me han echo reír y llorar de emoción. Así que no hay mas que agradecer a toda la organización, ponentes y todos los participantes y premiados. Y por mi parte seguir trabajando para poder volver mas años.
En la parte del concurso estoy muy contento, he recibido un primer premio y una mención en la categoría creativa. En los premios AEFONA, paralelos al concurso, he recibido otros dos primeros premios y un segundo; Pinchando aqui, podéis ver todas las fotos premiadas.
Especial ilusión me hace que sea premiada esta foto tomada en el pirineo de Huesca. Una de mis maneras preferidas de inspirarme para hacer fotografías es meterme en la cabeza de los animales, intentar pensar que piensan, intentar ver lo que ellos ven. En este caso, imaginaba lo que una taravilla puede ver desde su atalaya nevada. Estamos acostumbrados a verla desde fuera posada en su atalaya, pero rara vez pensamos en lo que ella puede estar viendo y que es lo que ve si enfoca a alguien que viene desde lejos. La foto esta hecha en un día de una gran nevada de 70cm a unos cuantos grados bajo cero a unos 1800 metros de altura, aunque estos datos numéricos para mi son lo de menos. Me metí dentro de una zarza durante casi media hora y sacudí la nieve de alguna rama que tenia mucha nieve.Luego casi no podía salir con pinchazos por todos lados... pero o mas complicado fué que los escaramujos aparecieran repartidos sin superponerse.
Es una foto que "cuesta entender" en un primer vistazo porque rompe algunas normas tradicionalmente entendidas en fotografía. El primer plano esta desenfocado y ademas tiene tanto protagonismo como el fondo ya que ocupa casi el mismo espacio, y es el que aporta el color a la imagen.
La taravilla, ese pajarillo al que debo agradecer la ocurrencia de esta foto.
Momentos después de tomar la foto premiada intentando lo mismo en otra zarza mucho mas accesible y cercana al refugio. Volví a intentarlo durante toda una mañana en cada zarza que veía, sin resultados..., hasta la próxima vez
En la parte del concurso estoy muy contento, he recibido un primer premio y una mención en la categoría creativa. En los premios AEFONA, paralelos al concurso, he recibido otros dos primeros premios y un segundo; Pinchando aqui, podéis ver todas las fotos premiadas.
Especial ilusión me hace que sea premiada esta foto tomada en el pirineo de Huesca. Una de mis maneras preferidas de inspirarme para hacer fotografías es meterme en la cabeza de los animales, intentar pensar que piensan, intentar ver lo que ellos ven. En este caso, imaginaba lo que una taravilla puede ver desde su atalaya nevada. Estamos acostumbrados a verla desde fuera posada en su atalaya, pero rara vez pensamos en lo que ella puede estar viendo y que es lo que ve si enfoca a alguien que viene desde lejos. La foto esta hecha en un día de una gran nevada de 70cm a unos cuantos grados bajo cero a unos 1800 metros de altura, aunque estos datos numéricos para mi son lo de menos. Me metí dentro de una zarza durante casi media hora y sacudí la nieve de alguna rama que tenia mucha nieve.Luego casi no podía salir con pinchazos por todos lados... pero o mas complicado fué que los escaramujos aparecieran repartidos sin superponerse.
Es una foto que "cuesta entender" en un primer vistazo porque rompe algunas normas tradicionalmente entendidas en fotografía. El primer plano esta desenfocado y ademas tiene tanto protagonismo como el fondo ya que ocupa casi el mismo espacio, y es el que aporta el color a la imagen.
La taravilla, ese pajarillo al que debo agradecer la ocurrencia de esta foto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)